...

Medicina Estética y Antienvejecimiento

Medicina Estética y Antienvejecimiento

ElectroAcupuntura

ElectroAcupuntura

La electro acupuntura, como indica su nombre, no es más que una forma de acupuntura en la cual se hace pasar una pequeña corriente eléctrica entre las agujas.

Se basa en los mismos principios que la acupuntura tradicional, y es una técnica complementaria fundamental en el tratamiento del dolor o de las parálisis, aunque tiene muchos más campos de aplicación.

A diferencia de la acupuntura, la electroacupuntura en vez de realizar una estimulación manual, utiliza un aparato que aplica impulsos electromagnéticos en forma de corriente eléctrica sobre pares de agujas situadas en puntos de acupuntura, meridianos u otras zonas del cuerpo. En contra de lo que pudiera pensarse en un primer momento, la electroacupuntura no es dolorosa, sino que la sensación percibida se asemeja más a un cosquilleo, ya que la intensidad del estímulo se puede graduar y adaptar a la tolerancia del paciente con mayor fineza que con la estimulación manual.

¿Cómo es una sesión de Electroacupuntura?
Las sesiones de electroacupuntura no difieren básicamente de una sesión de acupuntura tradicional. Antes de comenzar la sesión es imprescindible realizar un diagnóstico de lo que le ocurre al paciente, de acuerdo a los criterios de la MTC, y determinar la combinación de puntos adecuados al caso. Para la puntura siempre se emplean agujas estériles y desechables, de un único uso. La principal diferencia entre ambas es que las agujas son estimuladas por el aparato de electroacupuntura en lugar de manualmente, de tal forma que la intensidad del estímulo se puede graduar y adaptar a la tolerancia del paciente con mayor fineza que con la estimulación manual. La sensación no es dolorosa, sino que se parece más a un cosquilleo. La duración de la sesión no excede los 30 minutos.

La electroacupuntura también puede combinarse con otras técnicas acupunturales conjuntamente, como la craneopuntura o la auriculopuntura, y permite el uso posterior de técnicas complementarias importantes, como con las moxas.

Indicaciones de la Electroacupuntura
Las recomendaciones terapéuticas para la electroacupuntura, independientemente del equipo utilizado, se basan en la frecuencia (Hz) e intensidad (mA) del estímulo. En general podemos aplicar la siguiente regla:

Baja frecuencia y alta intensidad, para tratar afecciones crónicas y dolor crónico.
Alta frecuencia y baja intensidad, para tratar afecciones agudas y dolor agudo.
La electroacupuntura tiene un efecto analgésico superior a la acupuntura tradicional y puede potenciar los efectos de la técnica manual cuando se utiliza para tratar problemas distintos al dolor al intensificar la acción y el efecto de los puntos de acupuntura.

Los efectos terapéuticos principales de la electroacupuntura se encuentran en la rehabilitación funcional, neurológica y muscular, y por supuesto en la producción de analgesia o anestesia. En relación al aparato locomotor se utiliza en la recuperación de lesiones postraumáticas, rehabilitación funcional tendinomuscular y nerviosa, inflamaciones de tejidos blandos, tensión muscular y contracturas, atrofia muscular y dolor en general.

Es notablemente eficaz en el tratamiento de lesiones deportivas, lumbalgias, ciáticas, parálisis facial, parálisis periféricas o neuropatías periféricas. También está indicada en la rehabilitación de las secuelas post ACV (Accidente Cerebrovascular o Ictus), conjuntamente con las técnicas de craneopuntura (hemiplejia, hemiparesia, hipoestesia, espasticidad). También hay estudios sobre la eficacia de la electroacupuntura en el tratamiento de enfermedades de la piel como el acné, cólico renal, o la náusea aguda causada por medicamentos contra el cáncer.

Los posibles efectos secundarios de la electroacupuntura, cuando se aplica con seguridad y por un profesional cualificado, son los mismos que con la acupuntura: durante el tratamiento suele experimentarse hormigueo en la zona afectada acompañado de calor. El mayor riesgo es la aparición de algún pequeño hematoma (como puede ocurrir con cualquier inserción de aguja), en especial en pacientes que están en tratamiento con anticoagulantes como el Sintrom.

La electroacupuntura está contraindicada en pacientes con marcapasos o en la proximidad de prótesis metálicas, en zonas de la piel donde hay heridas abiertas o lesiones (en estos dos últimos casos se realiza un tratamiento distal a la lesión), y por precaución en mujeres embarazadas.

Duración

9 a 18 meses

Anestesia

No necesaria

Aplicación

18 minutos

Duración

9 a 18 meses

Anestesia

No necesaria

Aplicación

18 minutos

Duración

9 a 18 meses

Anestesia

No necesaria

Aplicación

18 minutos

Tratamiento

La electro acupuntura, como indica su nombre, no es más que una forma de acupuntura en la cual se hace pasar una pequeña corriente eléctrica entre las agujas.

Se basa en los mismos principios que la acupuntura tradicional, y es una técnica complementaria fundamental en el tratamiento del dolor o de las parálisis, aunque tiene muchos más campos de aplicación.

A diferencia de la acupuntura, la electroacupuntura en vez de realizar una estimulación manual, utiliza un aparato que aplica impulsos electromagnéticos en forma de corriente eléctrica sobre pares de agujas situadas en puntos de acupuntura, meridianos u otras zonas del cuerpo. En contra de lo que pudiera pensarse en un primer momento, la electroacupuntura no es dolorosa, sino que la sensación percibida se asemeja más a un cosquilleo, ya que la intensidad del estímulo se puede graduar y adaptar a la tolerancia del paciente con mayor fineza que con la estimulación manual.

¿Cómo es una sesión de Electro acupuntura?

Las sesiones de electroacupuntura no difieren básicamente de una sesión de acupuntura tradicional. Antes de comenzar la sesión es imprescindible realizar un diagnóstico de lo que le ocurre al paciente, de acuerdo a los criterios de la MTC, y determinar la combinación de puntos adecuados al caso. Para la puntura siempre se emplean agujas estériles y desechables, de un único uso. La principal diferencia entre ambas es que las agujas son estimuladas por el aparato de electroacupuntura en lugar de manualmente, de tal forma que la intensidad del estímulo se puede graduar y adaptar a la tolerancia del paciente con mayor fineza que con la estimulación manual. La sensación no es dolorosa, sino que se parece más a un cosquilleo. La duración de la sesión no excede los 30 minutos.

La electroacupuntura también puede combinarse con otras técnicas acupunturales conjuntamente, como la craneopuntura o la auriculopuntura, y permite el uso posterior de técnicas complementarias importantes, como con las moxas.

Indicaciones de la Electroacupuntura

Las recomendaciones terapéuticas para la electroacupuntura, independientemente del equipo utilizado, se basan en la frecuencia (Hz) e intensidad (mA) del estímulo. En general podemos aplicar la siguiente regla:

Baja frecuencia y alta intensidad, para tratar afecciones crónicas y dolor crónico.
Alta frecuencia y baja intensidad, para tratar afecciones agudas y dolor agudo.
La electroacupuntura tiene un efecto analgésico superior a la acupuntura tradicional y puede potenciar los efectos de la técnica manual cuando se utiliza para tratar problemas distintos al dolor al intensificar la acción y el efecto de los puntos de acupuntura.

Los efectos terapéuticos principales de la electroacupuntura se encuentran en la rehabilitación funcional, neurológica y muscular, y por supuesto en la producción de analgesia o anestesia. En relación al aparato locomotor se utiliza en la recuperación de lesiones postraumáticas, rehabilitación funcional tendinomuscular y nerviosa, inflamaciones de tejidos blandos, tensión muscular y contracturas, atrofia muscular y dolor en general.

Es notablemente eficaz en el tratamiento de lesiones deportivas, lumbalgias, ciáticas, parálisis facial, parálisis periféricas o neuropatías periféricas. También está indicada en la rehabilitación de las secuelas post ACV (Accidente Cerebrovascular o Ictus), conjuntamente con las técnicas de craneopuntura (hemiplejia, hemiparesia, hipoestesia, espasticidad). También hay estudios sobre la eficacia de la electroacupuntura en el tratamiento de enfermedades de la piel como el acné, cólico renal, o la náusea aguda causada por medicamentos contra el cáncer.

Los posibles efectos secundarios de la electroacupuntura, cuando se aplica con seguridad y por un profesional cualificado, son los mismos que con la acupuntura: durante el tratamiento suele experimentarse hormigueo en la zona afectada acompañado de calor. El mayor riesgo es la aparición de algún pequeño hematoma (como puede ocurrir con cualquier inserción de aguja), en especial en pacientes que están en tratamiento con anticoagulantes como el Sintrom.

La electroacupuntura está contraindicada en pacientes con marcapasos o en la proximidad de prótesis metálicas, en zonas de la piel donde hay heridas abiertas o lesiones (en estos dos últimos casos se realiza un tratamiento distal a la lesión), y por precaución en mujeres embarazadas.

Post-tratamiento

Durante los días posteriores, no ingerirá bebidas calientes o sopas para evitar la aplicación de calor directamente en la zona tratada. Tampoco se depilará con cera caliente el labio superior.

Los tratamientos con vapor de ozono, las saunas finlandesas o suecas, los baños termales calientes y el tabaco también están contraindicados durante el periodo post tratamiento. Deberá utilizar protección solar absoluta.

Tras el tratamiento, podrá hidratar la región tratada pero no dar masajes. Deberá evitar la manipulación brusca de esa zona, hecho a tener en cuenta si necesita visitar al odontólogo. En el caso de aumento de labios, también evitará las mordeduras en los mismos. La inflamación durará aproximadamente unos 3 días y los hematomas, en caso de que apareciesen, entre 5- 7 días. La infiltración nunca deja señales.

Podrá lavarse la cara con agua y jabón, maquillarse y utilizar sus cremas habituales inmediatamente después del tratamiento.

Deberá seguir estos cuidados mientras dura el tratamiento y durante los quince días posteriores. Por lo demás, podrá reanudar sus hábitos cotidianos como la práctica de deporte o natación de forma inmediata.

Preguntas frecuentes

Una infiltración o microimplante con productos de relleno estaría contraindicada si el individuo padeciese determinadas enfermedades del sistema inmune, como el lupus o la artritis reumatoide, pero cada caso debe valorarse individualmente.

Hematomas, inflamación, granulomas y migración del producto, si bien estos dos últimos riesgos no están demostrados con los materiales que se usan en la actualidad. usteer está la cosa muy malar.

Rotundamente no. Puede someterse al tratamiento con total tranquilidad.

Es extremadamente improbable, pero en el caso que esto sucediera, sería destruido por mecanismos propios de nuestras células.

Ningún producto de relleno para las arrugas causa molestia o dolor.

Los distintos productos son diferentes entre sí. Para elegir uno u otro, o una combinación de algunos, se estudian factores como la piel del paciente en general, la de la zona específica que se va a tratar y el problema que presenta. Ahora disponemos de un nuevo ácido hialurónico reformulado, que incorpora una sustancia denominada lidocaína, con efecto anestésico que hace que su aplicación sea menos dolorosa.

Con peelings, microdermoabrasión , IPL y liftings. Un dato a tener en cuenta es que la infiltración siempre vendrá en un segundo lugar, nunca al revés. Tras un peeling es mejor esperar 15 días. En el caso del lifting quirúrgico, hay que esperar 1 mes.

Realmente no. Pero recuerde que “más” no siempre significa “mejor”. El especialista busca siempre la naturalidad, por lo que recomienda espaciar las sesiones y no efectuar cambios drásticos. El rostro cambia con los años; hay partes de la estructura que descienden, se hunden, sobresalen…, y se ha de prever cuáles. En este sentido, deje que el médico le aconseje sobre qué considera más conveniente para su caso.

Utilizo las mejores marcas, entre estos se encuentra Restylane, juvederm, merz. Según el tipo de ácido hialurónico que se utilice según el área del rostro puede durar entre 9 y 12 meses y los ácidos hialurónicos para aumento de mentón y perfilación de reborde facial entre 18 y 24 meses.

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.